top of page

LA SENDA DEL OSO EN SILLA DE RUEDAS

  • Anduriña
  • 3 sept 2019
  • 5 Min. de lectura

Actualizado: 30 mar 2020


¡Hola a todos y todas! Por fin nos podemos pasar por aquí. Ha sido un verano de muchas cosas y al final, un día por otro, hemos ido posponiendo el sentarnos y pasarnos por aquí.


Hoy os traemos una experiencia que nos marcó especialmente por la belleza de los paisajes y la naturaleza plena de la que pudimos disfrutar.


En agosto del 2018 decidimos celebrar mi cumpleaños con una escapada a la montaña de Asturias. Ángel había estado mirando meses atrás la Senda del Oso y cómo poder hacerla en silla de ruedas (terreno, longitud, pendientes...). Para hacernos una idea de cómo sería consultamos varios resúmenes de otras personas y nos ayudaron mucho para poder planificarla.

Antes de llegar a la zona de la Senda del Oso, quisimos parar en el

Parque Natural y Reserva de la Biosfera de Somiedo.




Y es que allí mismo también existe otra senda, mucho más corta de longitud que cuenta con senderos accesibles para sillas de ruedas y además, con apoyos e información en Braille. Con esto último nos quedamos realmente sorprendidos porque es algo que no solemos ver. En esta ruta, hay un tramo de asfalto (donde se delimita un carril específico para las sillas de ruedas) y un tramo más arenoso, ya llegando al final. Con todo, hay más senderos no adaptados por los que pueden ir otras personas que viajen contigo y que quieran descubrir nuevos caminos por su cuenta.





- Ejemplo de uno de los muchos paneles informativos que tiene la senda con explicación en Braille.

- Diferencia de caminos, marcando claramente que uno es accesible para sillas de ruedas y el otro no.

Realmente es un paisaje espectacular. Caminas arropado por todos los árboles que han entrelazado sus ramas, dando sombra en gran parte de los tramos. Además, podréis ver animales salvajes, como ardillas o aves rapaces, y las vacas, claro, fieles compañeras en cualquier viaje a Asturias ;)

De Somiedo nos fuimos a Teverga, a San Salvador. Y una vez más, acertamos de pleno con la elección de la casa rural. En un entorno inmejorable se encuentra esta casa tan especial: Alesga, Hotel Rural. Nos quedamos muy contentos tanto con el trato del personal, los vecinos, las instalaciones y sus servicios. De hecho, el dueño de la casa fue el que nos aconsejó lugares de la Senda del Oso que teníamos que ver o zonas para comer en el pueblo.

Después de un sueño reparador y solo con sonidos propios de la montaña, disfrutamos de un desayuno que nos va a costar olvidar. Rodeado plenamente de árboles y naturaleza, la zona que dispone para el comedor es de ensueño. Paz y tranquilidad mires donde mires.



Y por fin, muy tempranito, nos fuimos con dirección La Senda del Oso. Nosotros preferimos cogernos unos bocadillos para comer por el camino, porque una vez entras en la senda, casi no hay tiendas o bares, como es lógico :) Os aconsejamos que escojáis una mochila cómoda, que se adapte a vuestra espalda y no os lastime, porque vais a caminar muchos kilómetros con ella. Además, depende de la época del año, los mosquitos pueden llegar a ser un problema; nosotros llevamos un repelente para evitarlos.


Como ya os contamos en otras publicaciones, siempre que vamos a hacer alguna ruta o paseo en el que el suelo es inestable, nos llevamos la FreeWheel que se coloca en tu propia silla de ruedas y lo que hace es evitar que tropieces con piedras, ramas y demás obstáculos que haya en el camino. 


En el caso de la Senda del Oso el terreno es muy llano, casi no hay pendiente y aunque hay tramos de asfalto al pasar por algún pueblo, la gran parte de la ruta se hace con suelo arenoso; lo bueno es que está firme y no hay grandes irregularidade.


La FreeWheel nos ayuda sobre todo a disfrutar del viaje, sin tener que ir en tensión o fijándote en todo lo que vas pisando para evitar tropezar. Nos aporta tranquilidad y permite que vayamos hablando y contemplando el paisaje sin preocupaciones.




Como la Senda es bastante larga, aproximadamente unos 22km, tenéis que planificar bien como organizar la vuelta. ¿Qué significa esto? Que si hacéis la ruta entera y no os espera nadie al final, o contratas alguna de las empresas que trabajan en la zona con autobuses/bicis o la tienes que volver a andar de nuevo para atrás (lo que sería un esfuerzo enorme).

En nuestro caso decidimos empezar la ruta por un lado caminando unos 6 kms y dar la vuelta por lo andado. Después, nos cogimos el coche y nos fuimos al otro lado y volvimos a caminar unos 4 o 5 kms, más la vuelta. Caminamos en total unos 20 kms ese día y ¡creednos que al final llegamos bastante cansados! Por eso, de verdad que os aconsejamos que planeéis bien la ruta porque si no, se puede hacer muy larga.





Este fue el tramo que quisimos dejar para el final y es que es la zona más espectacular gracias a todas las cuevas y montañas rocosas por las que va transcurriendo la Senda.


Aunque ya lo avisan con carteles, es muy importante que tengáis cuidado con posibles desprendimientos de piedras porque como veis, existe peligro de que pueda ocurrir. Además, lo que sí veréis es que hay zonas que se las "ha comido" un poco la fuerza de la naturaleza y alguna de las vallas/barandillas puede estar rota o en mal estado. Lo que os recomendamos en esta y en todas las experiencias que viváis en la naturaleza es que no asumáis riesgos innecesarios, por ejemplo subirse a una valla de madera o escalar por zonas donde hay desprendimientos, porque es difícil saber en que estado se encuentra y si verdaderamente es estable y totalmente seguro.


Nosotros no tuvimos ningún problema, todo lo contrario. Las personas que nos fuimos cruzando fueron muy amables y en general, se respira un ambiente familiar y tranquilo por toda la Senda. En nuestro caso la hicimos caminando, pero si eres ciclista también la podrás hacer en bicicleta.

Hasta ahora os hemos recomendado al 100% la Senda del Oso y la casa rural donde nos alojamos (Alesga Hotel Rural) pero no podemos despedir esta entrada sin hablaros del lugar donde cenamos todos los días: La Chabola, en Teverga.


Llegamos a él por casualidad, ojeando las opciones en TripAdvisor pero sin duda, ha sido uno de los mayores descubrimientos del viaje. Cuentan con una carta específica para vegetarianos/vegano y además, la gran parte de las opciones que ofrecen son con producto local del propio pueblo.


Sus trabajadores encantadores, la comida riquísima y el trato inmejorable. Y todo ello en un entorno de desconexión total, rodeado de naturaleza. Ojalá podamos volver pronto :)


El último día de nuestro viaje fuimos haciendo paradas con el coche para poder conocer pueblos de la zona. Cuando nos pasamos por la Oficina de Turismo de Somiedo nos informaron de que había una ruta para subir a los Lagos de Somiedo y que la personas con movilidad reducida, podían acceder con su propio vehículo.


No nos dio tiempo a llegar a los Lagos pero como veis, el entorno es inmejorable.




A día de hoy de verdad que seguimos alucinados por haber vivido una experiencia tan especial. Queremos volver a hacerla porque es un sitio para respirar y disfrutar que te deja con sensaciones muy buenas y las pilas cargadas. Una opción 100% recomendable para poder hacer un plan en la naturaleza sin preocuparnos de la accesibilidad :)


¡Gracias por leernos! Esperamos que os sirva de ayuda. Nos vemos en la siguiente,

Ángel y Elena.

Comments


E&A_00002.jpg
Sobre nosotros

Una silla de ruedas es nuestra compañera de viajes. Aquí os contamos experiencias nuevas que hemos vivido y que queremos compartir para que otras personas puedan disfrutarlas también. ¡Bienvenidx!

 

© 2023 by Going Places. Proudly created with Wix.com

  • White Facebook Icon
bottom of page